El Centro Clínico del ADRC de Stanford
El Centro Clínico del Centro de Investigaciones de la Enfermedad de Alzheimer (ADRC) de Stanford inscribe y les da seguimiento a pacientes con cambios leves de la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Parkinson, y la Enfermedad de Cuerpos de Lewy; voluntarios de mayor edad con discapacidad cognitiva leve; y voluntarios de mayor edad saludables sin enfermedades neurológicas ni discapacidades cognitivas. La información que se recolecta apoya las investigaciones innovadoras que ayudan a entender las causas fundamentales de enfermedades neurodegenerativas y permiten la identificación temprana, tratamiento efectivo, y la prevención.
Creemos que las investigaciones son más eficientes cuando cada voluntario puede contribuir múltiples tipos de información. Nuestra data de investigaciones provienen de asesorías neurológicas y neuropsicológicas, tomografías cerebrales, y marcadores moleculares y genéticos provenientes de la sangre, fluido de la espina dorsal, fibroblastos de la piel, y heces. Todas estás muestras están ultimadamente ligadas a información crucial acerca de diagnósticos obtenidos a través de autopsias hechas por parte del Centro de Neuropatología y Biospecimenes del ADRC de Stanford. Data anónima de investigaciones y algunos especímenes y tejidos son compartidos con investigadores en Stanford y otras universidades. Como otros Centros de Investigaciones de la Enfermedad de Stanford, el ADRC de Stanford provee medidas uniformes de bases de datos (UDS por sus siglas en inglés) al Centro de Coordinación Nacional del Alzheimer (Seattle, WA) y especímenes al Repositorio Nacional de Células para la Enfermedad de Alzheimer (Indianápolis, IN). Mantenemos confidencialidad estricta.
Victor W. Henderson, MD, MS
Profesor de Investigaciones de Salud y Pólizas
Profesor de Neurología y Ciencias Neurológicas
Líder del Centro Clínico
El Dr. Henderson obtuvo su entrenamiento en neurología, neurología comportamental y epidemiología y está certificado por UCNS en las subespecialidades de neurología comportamental y neuropsiquiatría. Sus intereses investigativos enfatizan los factores de riesgo del envejecimiento cognitivo y la Enfermedad de Alzheimer, y las estrategias terapéuticas para mantener y mejorar las habilidades cognitivas afectadas por la edad. Él sirve como miembro dirigente del comité del Centro de Coordinación Nacional del Alzheimer. También sirvió como dirigente de la Sección Geriátrica de Neurología de la Academia Americana de Neurología y como presidente de la Sociedad de Ciencias Neurológicas de Los Ángeles.
Kathleen Poston, MD, MS
Profesora Asociada, Neurología y Ciencias Neurológicas
Co-líder del Centro Clínico
La Dra. Poston recibió su licenciatura de ciencias en Bioingeniería en la Universidad de Pennsylvania, su maestría en Ingeniería Biomédica y su doctorado de medicina en la Universidad Vanderbilt. Ella completó su residencia en Neurología en la Universidad de California, San Francisco, dónde fue Residente en Jefe. Ella también completó un entrenamiento en Desordenes de Movimientos clínicos bajo la dirección del Dr. Stanley Fahn en la Universidad de Columbia y entrenamiento de post-doctorado en Neurotomografía Funcional con el Dr. David Eidelberg en el Instituto Feinstein.
La experiencia clínica de la Dra. Poston incluye la Enfermedad de Parkinson, desordenes de Parkinson no típicos, Temblores Essenciales, la Enfermedad de Huntington, y contracciones nerviosas. También le interesan los tratamientos de Distonía y el Blefaroespasmo con toxina botulínica.
Las investigaciones de la Dra. Poston se enfoca en el desarrollo de nuevos biomarcadores neurotomográficos para mejorar la precisión de los diagnósticos y monitorear la eficacia de tratamientos investigativos para la Enfermedad de Parkinson y otros desordenes de movimiento. Ella también es investigadora principal de ensayos clínicos que involucran desordenes de movimiento, tales como terapia genética en la Enfermedad de Parkinson.
Sharon Sha, MD, MS
Profesora Asistente Clínica, Neurología & Ciencias Neurológicas
Co-líder del Centro Clínico
La Dra. Sha recibió sus licenciaturas en Ciencia Cognitiva y Biología Celular Molecular con un énfasis en Neurobiología de la Universidad de California, Berkeley. Después obtuvo su maestría en Fisiología y su doctorado en medicina de la Universidad de Georgetown. Ella entrenó en Neurología en la Universidad de California, Los Ángeles y la Universidad de Stanford y completó un entrenamiento clínico e investigativo en neurología comportamental en la Universidad de California, San Francisco dónde se enfocó en identificar biomarcadores para formas genéticas de demencia frontotemporal y en cuidar pacientes con desordenes de movimiento y discapacidad cognitiva.
La experiencia clínica de la Dra. Sha incluye la Enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal, la Enfermedad de Cuerpos de Lewy, síndrome corticobasal, parálisis supranuclear progresiva, la Enfermedad de Huntington, ataxia, atrofia de múltiples sistemas, y otras demencias. Actualmente es co-directora de la Clínica de la Enfermedad de Huntington y Ataxia con la Dra. Verónica Santini.
Cuando no provee servicios clínicos, la Dra. Sha lleva a cabo ensayos clínicos como Directora del Programa de Ensayos Clínicos de Desordenes de la Memoria para identificar tratamientos que modifiquen enfermedades para la demencia. Tiene interés especial en formas genéticas de la demencia y la discapacidad cognitiva en desordenes relacionados a la Enfermedad de Parkinson. También es directora de la Asociación de Neurología Comportamental y Neuropsiquiatría Clínica de Stanford.
Kyan Younes, MD
Profesor Asistente Clínico de Neurología y Ciencias Neurológicas
Líder asociado del núcleo
El Dr. Younes es un neurólogo del comportamiento con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal, la afasia primaria progresiva, la demencia con cuerpos de Lewy, la hidrocefalia normotensa y los trastornos cognitivos y conductuales relacionados. Un aspecto de su investigación se centra en la degeneración que afecta al lóbulo temporal anterior derecho del cerebro. Este trastorno afecta el conocimiento específico de la persona y la capacidad de procesar las emociones. Su investigación abarca imágenes cerebrales multimodales (imágenes por resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones) y aprendizaje automático para mejorar la detección de enfermedades neurodegenerativas. También ha participado en ensayos clínicos de nuevas terapias farmacológicas. Antes de que el Dr. Younes fuera reclutado para la Universidad de Stanford, se formó en la Universidad de Damasco (medicina), la Universidad Case Western Reserve (beca de epilepsia), el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (residencia en neurología) y la Universidad de California en San Francisco ( especialización en neurología cognitiva y conductual).
Maya V. Yutsis, PhD, ABPP-CN
Profesora Asistente Clínica (Afiliada) de Neurología y Ciencias Neurológicas
La Dra. Yutsis recibió su licenciatura de la Universidad Estatal de San Francisco y su doctorado en psicología clínica de la Universidad de Palo Alto, Escuela Pacifica de Psicología de Postgrado. Ella completó su internado clínico en neuropsicología en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos en Minneapolis y entrenamiento de post-doctorado en neuropsicología en el Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. Antes de venir a Stanford, ella era la neuropsicóloga principal en el Sistema de Cuidado de Salud de Asuntos de Veteranos de Palo Alto para el Programa Transicional de Rehabilitación de Politrauma y de Educación Investigativa Geriátrica y del Centro Clínico de Neuropsicología Telehealth. Los intereses investigativos de la Dra. Yutsis incluyen el envejecimiento cognitivo, demencia y lesión cerebral traumática.
J. Wesson Ashford, MD, PhD
Profesor clínico (afiliado), VAPAHCS
El Dr. Ashford es el Director del Centro de Estudios de Lesiones y Enfermedades Relacionadas con la Guerra, sitio de California, que formó en 2007 en el Sistema de Atención Médica VA Palo Alto, y Profesor Clínico (afiliado) en la Universidad de Stanford, Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento. . El Dr. Ashford recibió su título universitario de la Universidad de California-Berkeley y su título de médico, capacitación en psiquiatría y doctorado en neurociencia de la Universidad de California-Los Ángeles, y se desempeñó en la facultad de UCLA, Universidad del Sur de Illinois, Universidad de California -Davis y la Universidad de Kentucky, donde fue vicepresidente de investigación de 1992 a 2003. El Dr. Ashford ha publicado más de 170 artículos revisados por pares que abordan una amplia gama de temas, con más de 100 que abordan la enfermedad de Alzheimer, en particular problemas de detección de deterioro cognitivo y demencia, evaluación clínica y de investigación y tratamiento (incluido el primer estudio doble ciego de un inhibidor de la colinesterasa en 1981, un tratamiento que ahora es estándar para la enfermedad de Alzheimer).
John Barry, MD
Profesor de Psiquiatría y Ciencias Comportamentales
Profesor de Neurología y Ciencias Neurológicas (por cortesía)
El Dr. Barry, director de las Clínicas de Neuropsiquiatría y Psicoterapia, tiene un interés especial por los problemas neuropsiquiátricos de personas con demencia. Él dirige el Programa de Neuropsiquiatría de Stanford acreditado por UCNS y es consultante al Centro de Desordenes de Memoria de Stanford y el Centro de Desordenes de Movimiento de Stanford.
Ami Bhatt, MD, PhD
Profesora asociada de medicina (hematología) y de genética
Ahora se entiende que los humanos viven en una simbiosis compleja con los microbios. Si bien la mayoría de las interacciones entre el huésped y la microbiota se consideran simbióticas, las alteraciones de la microbiota se asocian con varios estados de enfermedad. Se plantea la hipótesis de que quizás los pacientes más susceptibles a los resultados adversos de la disbiosis de la microbiota son aquellos cuyo sistema inmunitario está desafiado. El objetivo del laboratorio Bhatt es comprender la interacción entre el entorno microbiano en pacientes inmunocomprometidos, especialmente aquellos con neoplasias malignas hematológicas (leucemia y linfoma). El laboratorio se enfoca en (1) el uso de secuenciación de próxima generación para definir el microbioma y las características inmunológicas del huésped en pacientes con enfermedades hematológicas y (2) desarrollar herramientas computacionales personalizadas para la identificación de nuevos comensales humanos y patógenos en estas poblaciones de pacientes inmunodeprimidos, y (3) usar métodos biológicos estadísticos y funcionales para comprender la interacción entre el microbioma humano y el desarrollo de la diversidad inmunológica.
Steven Z. Chao MD, PhD
Profesor Asociado Clínico (Afiliado) de Neurología y Ciencias Neurológicas
El Dr. Steven Chao recibió su título combinado de MD/PhD de la Escuela de Medicina de Chicago/Universidad Rosalind Franklin. Después de su residencia en neurología en el Hospital de la Universidad de Stanford, continuó con una especialización en neurología del comportamiento en el Centro de Memoria y Envejecimiento de la UCSF, donde comenzó su investigación en el diagnóstico y tratamiento de la demencia y sus campos relacionados con especial interés en las diferencias étnicas en la demencia. En la última década, ha estado participando activamente en la educación de estudiantes de medicina y residentes de neurología de Stanford, brindando atención clínica y realizando múltiples ensayos clínicos en Palo Alto VA. Su interés de investigación actual es el tratamiento/prevención temprana de la demencia de Alzheimer, el tratamiento cognitivo en lesiones cerebrales traumáticas y el tratamiento no farmacológico para el dolor de cabeza.
Andrea Fuentes, MD
Profesora Asistente Clínico de Neurología y Ciencias Neurológicas
La Dra. Fuentes es una neuróloga certificado del Centro de Trastornos del Movimiento de Stanford y profesora clínico asistente en el Departamento de Neurología y Ciencias Neurológicas. Brinda atención integral a pacientes con diferentes tipos de trastornos del movimiento, incluida la enfermedad de Parkinson, trastornos parkinsonianos atípicos, temblor esencial, ataxia, distonía y enfermedad de Huntington. Como parte de su práctica clínica, realiza evaluación y programación de estimulación cerebral profunda e inyecciones de toxina botulínica. Sus intereses de investigación incluyen ensayos clínicos que evalúan nuevos tratamientos para la enfermedad de Parkinson, la ataxia y otros trastornos del movimiento. También se dedica a la extensión comunitaria para crear conciencia sobre la enfermedad de Parkinson y la educación médica, enseñando a la próxima generación de neurólogos.
Henry (Hank) Greely, JD
Deane F. y Kate Edelman Johnson Profesor de Derecho y Profesor, por cortesía, de Genética
Neuroeticista
Henry T. "Hank" Greely es profesor de Derecho Deane F. y Kate Edelman Johnson y profesor, por cortesía, de Genética en la Universidad de Stanford. Se especializa en cuestiones éticas, legales y sociales que surgen de los avances en las biociencias, en particular de la genética, la neurociencia y la investigación con células madre humanas. Preside el Comité Asesor de California sobre Investigación de Células Madre Humanas y el comité directivo del Centro de Ética Biomédica de la Universidad de Stanford, y dirige el Centro de Derecho y Biociencias de Stanford y el Programa de Neurociencia y Sociedad de Stanford. Se desempeña como miembro del Comité de Ciencia, Tecnología y Derecho de la NAS; el Consejo Asesor del NIGMS, el Foro de Neurociencia del Instituto de Medicina y el Grupo de Trabajo Multicéntrico de los NIH sobre la Iniciativa BRAIN. El profesor Greely se graduó de Stanford en 1974 y de la Facultad de Derecho de Yale en 1977. Se desempeñó como asistente legal del juez John Minor Wisdom en la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de los Estados Unidos y del juez Potter Stewart de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Comenzó a enseñar en Stanford en 1985.
Allyson C. Rosen, PhD, ABPP-CN
Profesora Asociada Clínica (Afiliada) de Psiquiatría y Ciencias Comportamentales
La Dra. Rosen es Directora del Centro de Educación de la Demencia y Educación Investigativa de Enfermedades Mentales (MIRECC por sus siglas en inglés) en el Centro Medico de Administración de veteranos (VAMC por sus siglas en inglés) de Palo Alto. Ella completó su educación de colegio en la Universidad Brown, un doctorado en psicología clínica de la Universidad Case Western Reserve, un internado en neuropsicología clínica en el Hospital Judío Long Island de Nueva York, entrenamiento adicional clínico neuropsicológico en el Colegio Médico de Wisconsin y entrenamientos investigativos en el Instituto Nacional del Envejecimiento y en Stanford. Durante la última década la Dra. Rosen ha proveído educación acerca de la demencia en conjunto con la Asociación del Alzheimer y otras organizaciones comunitarias. Las investigaciones fundadas de la Dra. Rosen se ha enfocado en poner en práctica la neurociencia cognitiva del envejecimiento para mejorar la práctica clínica en adultos mayores usando medidas cognitivas, tomografía cerebral, y estimulación cerebral no invasiva. Sus estudios incluyen el uso de MRI’s funcionales como medidas de resultado de entrenamiento cognitivo, adaptaciones de estimulación magnética transcraneal para atrofia cerebral usando fMRI, y el uso de MRI’s estructurales para evitar la decadencia cognitiva después de operaciones y mejorar los resultados de procedimientos carótidos vasculares.
Irina Skylar-Scott, MD
Profesora Asistente Clínico de Neurología y Ciencias Neurológicas
La Dra. Skylar-Scott recibió su título de médico en la Universidad de Yale, seguido de una formación de posgrado en Yale (pasantía), el Centro Médico Beth Israel Deaconess (residencia en neurología) y el Hospital/Centro de Investigación y Tratamiento del Alzheimer Brigham and Women's (beca de investigación en neurología del comportamiento). Es neuróloga conductual, cuyos intereses clínicos incluyen el tratamiento del deterioro cognitivo y conductual debido a la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia con cuerpos de Lewy, la atrofia cortical posterior, la afasia progresiva primaria, la demencia frontotemporal, la demencia vascular, la tauopatía primaria relacionada con la edad, la demencia límbica -encefalopatía TDP-43 predominante asociada a la edad, y otros trastornos de la cognición y el comportamiento. Sus intereses de investigación se centran en los ensayos clínicos para la enfermedad de Alzheimer y la investigación de cómo el compromiso social e intelectual puede afectar la cognición. Ha recibido honores de la Academia Americana de Neurología y el Instituto Médico Howard Hughes.
Ryan Gerald Taylor, MD, FRCPC
Profesor Asistente Clínico de Neurología y Ciencias Neurológicas
El Dr. Taylor es un neurólogo con beca y profesor asistente en el Departamento de Neurología y Ciencias Neurológicas, División de Trastornos de la Memoria. Brinda atención a pacientes en el Centro de Trastornos de la Memoria de Stanford.
Sus áreas de especialización incluyen el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el pensamiento, la memoria, el comportamiento y el habla. El enfoque clínico del Dr. Taylor incluye la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad con cuerpos de Lewy, la demencia frontotemporal, la afasia primaria progresiva, la atrofia cortical posterior, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la encefalitis autoinmune y otras demencias rápidamente progresivas. Trabaja con pacientes y familias para brindar claridad de diagnóstico y planes de tratamiento individualizados.
Los intereses académicos y de investigación del Dr. Taylor combinan la comprensión clínica y científica de la demencia con una investigación filosófica sobre la estructura de la experiencia consciente. Su investigación clínica original incluye diversos temas, como los avances en el diagnóstico de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la caracterización clínica de las demencias hereditarias de aparición en la edad adulta. El Dr. Taylor ha publicado un trabajo fundamental para identificar el papel potencial del fentanilo en un síndrome de amnesia repentina que surgió durante la crisis de opioides.
Jessica Ng, MD
Profesora Asistente Clínico de Neurología y Ciencias Neurológicas
La Dra. Ng brinda atención integral a personas con trastornos del movimiento. Diagnostica y trata una amplia gama de trastornos del movimiento, incluida la ataxia, el parkinsonismo atípico, la distonía, el temblor esencial, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson. Se especializa en evaluar pacientes para tratamientos mínimamente invasivos, incluida la terapia con toxina botulínica, estimulación cerebral profunda (DBS) y ultrasonido enfocado guiado por resonancia magnética (MRgFUS). Sus intereses de investigación incluyen la evaluación de herramientas de tratamiento y diagnóstico para la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Ha presentado presentaciones en reuniones nacionales e internacionales, incluido el Congreso Internacional sobre la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, la Academia Estadounidense de Neurología y la Sociedad Estadounidense de Epilepsia. También es una educadora clínica apasionada que ha dado conferencias a estudiantes de medicina, estudiantes de asistente médico, residentes y médicos comunitarios.
Ava Belzer, BS
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica (LB-Spark)
Ava recibió su licenciatura en Biopsicología de la Universidad de California, Santa Bárbara en 2024. Durante su etapa universitaria, trabajó como estudiante asistente de investigación en el Laboratorio de Atención Plena, Emoción, Pensamiento y Conciencia (META). Allí, estudió varios temas, incluidos la curiosidad y la atención plena. Ava también trabajó como voluntaria en Sanctuary Centers, un hospital psiquiátrico, donde trabajó en estrecha colaboración con personas que luchan contra trastornos psiquiátricos y del estado de ánimo. Ava espera seguir una carrera en medicina donde pueda continuar sus estudios del cerebro y desarrollar sus habilidades de atención al paciente.
Nicole Caceres, BA
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica
Nicole Caceres se graduó de la Universidad de Notre Dame de Namur en 2018 con una licenciatura en psicología. Actualmente está obteniendo su Maestría en Ciencias en Psicología con concentración en psicología forense de la Universidad de Palo Alto. Nicole ayudó previamente a niños con trastorno del espectro autista (TEA), trastornos del desarrollo y trastornos emocionales/conductuales. Además de trabajar con niños, también se ofreció como consejera de agresión sexual y defensora en Rape Trauma Services.
Jennie Clark, MA, CPG, CAEd, CMC, CDP, CMDCP
Gerontóloga, Gerente del Programa de Apoyo a la Memoria
Jennie recibió su Licenciatura en Sociología y una Maestría en Gerontología de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Ella es una gerontóloga profesional acreditada, certificada por la Junta en Educación sobre Alzheimer, administradora certificada de atención geriátrica, practicante certificada de demencia y profesional certificada en atención de demencia Montessori. Jennie administra el Programa de Apoyo a la Memoria de los Servicios para Adultos Mayores. Da conferencias y presenta sobre los temas de la atención de la demencia centrada en la persona y el cuidado de la demencia. Ha publicado en revistas académicas y es coautora de manuales clínicos y de investigación.
Alice Dang, BS
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica
Alice obtuvo su licenciatura en Neurociencia de la Trinity University en San Antonio, TX, en el otoño de 2023. Antes de unirse al ADRC, realizó investigaciones en neurobiología, desarrollando técnicas novedosas para el etiquetado genético transináptico y la destrucción selectiva de sinapsis en el Beaudoin Lab en Trinity y también participó activamente en clínicas dirigidas por estudiantes en San Antonio. En el ADRC, Alice está entusiasmada de combinar su interés en la neurociencia con su pasión por trabajar con pacientes para comprender mejor las enfermedades neurodegenerativas. Está encantada de estar en el Área de la Bahía y espera eventualmente seguir una carrera médica.
Larissa Gomez, BS
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica (LB-Spark)
Antes de unirse a nosotros en ADRC y LB-SPARK en Stanford, Larissa recibió su licenciatura en Antropología de la Universidad de California, Davis en 2023. Durante su estancia en UC Davis, formó parte de la junta de la Asociación Estadounidense de Estudiantes de Medicina de Pre-Medicina y también fue pasante en el Centro Integral de Cáncer de UC Davis bajo la dirección del Dr. Carbajal para Intestinal Investigación de metaplasia. También trabajó como voluntaria durante dos veranos en Cusco, Perú y Riobamba, Ecuador, donde se asoció con médicos locales y ayudó a comunidades indígenas carentes de servicios médicos. Larissa también trabajó como asistente de atención médica domiciliaria para veteranos estadounidenses con enfermedad de Parkinson, demencia, Alzheimer, etc. Después de trabajar varios años con pacientes con enfermedades neurodegenerativas, sintió que era hora de contribuir a la investigación para hacer avanzar la ciencia y ayudar a las personas con enfermedades neurodegenerativas. Larissa espera asistir a la escuela de medicina y continuar con su pasión por la medicina para ayudar aún más a las comunidades marginadas.
Daisy Ma, BS
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica
Daisy obtuvo su licenciatura en Psicología de la Universidad de California, Irvine, en 2024. Antes de su puesto en el ADRC, se desempeñó como estudiante asistente de investigación en el laboratorio de Sueño y Cognición (SoC), donde investigó la relación entre los patrones de sueño y la memoria espacial utilizando EEG y tecnologías de realidad virtual. En el ADRC, está ansiosa por contribuir a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, con el objetivo de aumentar la representación de personas de todos los países en la investigación de la enfermedad de Alzheimer. Daisy planea obtener un doctorado en neuropsicología, con el objetivo de promover intervenciones de rehabilitación que promuevan la independencia y mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidades cognitivas.
T’Lesa Meadowcroft, BS
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica
T'Lesa Meadowcroft obtuvo su licenciatura en psicología con énfasis en neurociencia de Westminster College en Salt Lake City, Utah. Trabajó como asistente de investigación en psicología y, después de graduarse en 2010, como neuropsicometrista en el Centro de Atención, Imágenes e Investigación del Alzheimer de la Universidad de Utah. En 2015, se convirtió en Especialista Certificada en Psicometría y se trasladó a Stanford Health Care como psicometrista clínica, antes de unirse a nosotros en el ADRC
Nicolas Medina Penaranda, BS
Coordinador Asociado de Investigación Clínica
Nicolas recibió su licenciatura en Neurociencia, con especialización en Salud Global, de la Universidad de California, Los Ángeles, en 2023. Antes de unirse al ADRC, trabajó como EMT y fue voluntario en entornos de educación juvenil y equidad en salud global. En el ADRC, está entusiasmado de trabajar con el Núcleo Clínico y el Núcleo de Neuropatología para avanzar hacia una comprensión más integral de las enfermedades neurodegenerativas.
Veronica Ramirez, BS
Gerente de Proyectos de Investigación Científica
Veronica obtuvo su licenciatura en psicología de la Universidad de Nueva Orleans. Actualmente está obteniendo su Maestría en Ciencias en Neurociencia de la Universidad de Columbia. Antes de unirse a Stanford ADRC, trabajó como neuropsicometrista y asistente de investigación especializada en neuropsicología forense. Su principal área de interés incluye metodologías estadísticas en la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
Nora Sakiz, BS
Coordinadora Asociada de Investigación Clínica
Nora Sakiz recibió su licenciatura en ciencias biológicas de la Universidad de California, Irvine en 2018. Adquirió experiencia en psicometría con UCI Newport Neurology, una filial fuera del campus de la Universidad de California, Irvine. Posteriormente recibió un certificado de posgrado en neurociencia médica de la Universidad Estatal de Michigan antes de unirse a Stanford ADRC. Con intereses en los trastornos de la memoria, la neuropsiquiatría y la neuroética, espera eventualmente seguir una carrera en medicina.
Christina Wyss Coray, RN
Coordinadora de Enfermería Clínica
Christina Wyss-Coray es una enfermera registrada (RN) con más de 20 años de experiencia en trastornos de la memoria. Completó su Licenciatura en Ciencias en Enfermería (BSN) y Enfermería de Salud Pública (PHN) de la Universidad Holy Names en Oakland. En 2009, comenzó su viaje en la división de neurología de la Universidad de Stanford como enfermera investigadora y coordinadora de enfermería del Centro de Trastornos de la Memoria de Stanford. Christina fue una parte fundamental del equipo que estableció el Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer (ADRC) en 2015. Se tomó un año y medio de descanso y ahora está de regreso en el ADRC. ¡Bienvenida de nuevo, Cristina!
Antes de su puesto actual, pasó más de una década trabajando como enfermera clínica en el Centro de Envejecimiento de la Memoria de la UCSF, donde adquirió una amplia experiencia en el manejo de los trastornos de la memoria y participó activamente en proyectos de investigación. Su trabajo consistió en inscribir a participantes con diversas afecciones neurológicas, incluida la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la demencia frontotemporal, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
Christina se esfuerza por mejorar la atención médica y la atención de apoyo para pacientes y familias que luchan contra trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y otras demencias. Le apasiona optimizar los flujos de trabajo, facilitar una comunicación eficiente y apoyar a los miembros del equipo en todas las formas posibles.